En la época romana sobresale el obispo Gregorio Bético o de Elvira. Su vida llena casi todo el siglo IV. Nacido a comienzos de siglo, murió alrededor de 392. Dos son los ejes de su actuación: el antiarrianismo, por el cual recibe toda clase de alabanzas, y la cercanía a los luciferianos, que no aceptan en modo alguno la comunión con los arrianos ni aún después de su conversión.

Por lo primero, aparece cercano a la obra de Osio, de quien es contemporáneo. Por lo segundo, es presentado en los últimos años de su vida, según un escrito luciferiano con toda seguridad falso, enfrentado a Osio que intentaría deponerle en un juicio celebrado en Córdoba que habría terminado cuando Osio es herido de muerte por el cielo: celestial testimonio a favor de Gregorio. La noticia es falsa porque Osio murió en Oriente acuciado por Constancio para que aceptara el arrianismo. Pero es segura la intransigencia de Gregorio y su cercanía al luciferianismo, después que el Sínodo de Alejandría de 362 busca el fin del arrianismo aceptando en la Iglesia con sus funciones eclesiásticas a los que se retractasen del arrianismo.

abadia
Abadía del Sacromonte

Gregorio es con Osio de Córdoba y Potamio de Lisboa el gran campeón antiarriano español de la época. Sobrevivió a los otros dos y pudo contemplar la victoria de la ortodoxia frente al arrianismo en tiempo del emperador español Teodosio.

Dos noticias de San Jerónimo sobre Gregorio: “nunca se mezcló con la perfidia arriana” y “compuso diversos tratados hasta su última ancianidad en estilo sencillo y un libro elegante sobre la fe“. Su obra sobre la fe se considera la primera y está escrita sobre el año 363. Entre otras varias, tiene un comentario al Cantar de los Cantares que es el primer comentario latino al Cantar que se conoce.

El martirologio romano pone su fiesta el día 14 de abril. En el calendario de la diócesis de Granada su memoria tiene lugar el 24 de abril.

La invasión de los bárbaros acaba con la dominación romana. Los vándalos se apoderan de Guadix y de Ilíberis, para pasar más tarde a África. Por último, los visigodos se adueñan del país. En la zona se deja sentir la presión arriana, hasta la conversión de Recaredo. A partir de aquí la fe cristiana se afianza con la monarquía visigótica.

En el reinado de Don Rodrigo, minado por las luchas interiores y por la corrupción, los musulmanes inician un largo período de dominación (711 1492) con un influjo que se alarga hasta nuestros días. La islamización del territorio granadino es rápida, aunque tropezará con los mozárabes cristianos y con las comunidades judías. Se provoca una mezcla de razas y religiones.

La ciudad de Granada surgió en el siglo VIII. Su origen fue una población judía Garnata Alyejud, en la actual Torres Bermejas. La ciudad ibérica y después municipio romano y ciudad visigoda fue Ilíberis, en el Albaycín.

Cuando desaparece el califato de Córdoba nace la taifa de Granada, de origen berberisco. La ciudad se compone de las dos zonas a ambos lados del Darro. Se hace cargo de Granada Zavi ben Zirí (1013), al que sucederá su sobrino Habus b. Maksan (1025-1038), Badis el más importante de los ziríes (1038-75) extenderá el reino hasta Málaga. A Badis le sucede su hijo Abd Allah (1073-90), que será el último de la dinastía zirita que fue derribada por los almorávides. En efecto, en 1090 los almorávides, bereberes del desierto recién convertidos al islamismo, se establecen en el territorio. Durante el período almorávide Alfonso I de Aragón hizo una incursión en Granada (1125-26): en su retirada le acompañaron 10.000 mozárabes. El período de estas dos dominaciones africanas es muy inestable e inseguro. Los almohades conquistan Granada en 1157 y permanecen en ella hasta 1238 en que comienza el reino nazarí, último de los reinos musulmanes hasta la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1492.

tumbareyescatolicos CapillaReal
Tumba de los Reyes Católicos en la Capilla Real

Iniciada la conquista del Reino de Granada en 1482, los Reyes Católicos se dirigieron a la Santa Sede, regida por Inocencio VIII (1484 – 1492), solicitando autorización para instituir y erigir de nuevo dignidades, canonjías, prebendas y otros beneficios eclesiásticos en las iglesias, villas y lugares de Granada, concesión realizada a través de las siguientes bulas:

Provisionis nostrae, de 15 de mayo de 1486, concediéndoles “el derecho de patronazgo de todas y cada una de las iglesias que fueren edificadas por los mismos reyes y sucesores en las tierras que se han cobrado de los mismos sarracenos”.

Sedis Apostolicae, de 15 de julio de 1486, concediendo el derecho de presentación en las mismas.

Dum ad illam, de 4 de agosto de 1486, dando facultad a los Arzobispos de Toledo y Sevilla para instituir y erigir dignidades, prebendas y beneficios en las iglesias de Granada.

Ortodoxae fidei, de 13 de diciembre de 1486, concediendo a los Reyes Católicos el derecho de patronato y presentación en catedrales, iglesias, monasterios y prioratos conventuales, entre otros, en el Reino de Granada.

Con los Reyes Católicos, Granada experimenta un nuevo planteamiento, que le llevará a la cumbre de su personalidad. Estos siguen una estrategia basada en el desarrollo cultural y el respeto de los derechos de los árabes. Proyectan la monumental obra de la Catedral como réplica a la dominante presencia árabe. A esta obra le seguirían las del Hospital Real, San Jerónimo y la Capilla Real, tres notas destacadas y poderosas en el camino de esta génesis. La Audiencia supone el señorío total cristiano sobre el mundo jurídico y político de los árabes.

hernando talavera
Fray Hernando de Talavera, primer Arzobispo de Granada.

Granada, probablemente, no tuvo obispos entre el siglo XII y el año 1437, período en que los cristianos de Granada se vieron obligados a emigrar o fueron deportados a Marruecos o esclavizados. Asimismo, durante toda la dominación árabe, parece haber sido sede episcopal, si bien sus obispos no podían residir en la misma. Esta primera época de restauración se prolongó hasta las célebres guerras de Las Alpujarras entre los moriscos y los españoles, que culminaría con la expulsión de aquéllos en 1571. 

En el mismo 1492, por bula de Inocencio VIII y deseo de los Reyes Católicos, la Iglesia de Granada fue elevada a sede metropolitana con las diócesis sufragáneas de Almería, Guadix Baza y Málaga, a las cuales se añadirían en el Concordato de 1851, las de Jaén y Cartagena. La actividad pastoral de la ciudad durante el siglo XVII se realizaba a través de una importante organización parroquial, entre las que destacan algunas aún subsistentes en la actualidad, como las de San José, San Matías, San Andrés, Ntra. Sra. de las Angustias y Nuestro Salvador. La diócesis comprendía unos 150 pueblos y ciudades.

Mapa Diocesis de Granada 1501
Mapa Diocesis de Granada 1501

Se crean las primeras instituciones docentes, en orden a la formación principalmente de eclesiásticos, y de jóvenes y niños pobres. Así, por ejemplo, la Universidad, el Colegio Real, el Colegio Eclesiástico y otros muchos. A esta actividad se añade la creación de numerosos hospitales y casas de refugio como el Hospital Real, el de San Lázaro para leprosos, Hospital General para moriscos, el del Corpus Christi para heridos, el de San Juan de Dios, que era el mayor de la ciudad. Surge una amplia gama de monasterios y conventos que, junto a otros signos de desarrollo, completan el florecimiento de los siglos XVI y XVII.

En los siglos XVIII y sobre todo XIX Granada sufre una serie de acontecimientos de carácter nacional y local que vinieron a estrechar angustiosamente la vida de esta Iglesia. La invasión napoleónica produjo graves devastaciones en numerosos monumentos religiosos. La exclaustración de las órdenes religiosas diezmó los monasterios y conventos de Granada. Las desamortizaciones de bienes eclesiásticos del último tercio de siglo asfixiaban súbitamente las posibilidades económicas de la Iglesia.

Es de señalar también la influencia de la última guerra civil, cuando en un ambiente de indiferentismo y hostilidad religiosa creciente, las instituciones eclesiásticas se ven seriamente atacadas y la Iglesia se ve impulsada a la superación. Hay un resurgir de vocaciones sacerdotales y religiosas, se inician nuevas actividades y métodos pastorales de todo orden (catequístico, litúrgico, espiritualidad, apostolado, beneficencia, etc.), se realizan nuevos esfuerzos por la promoción social.

Entre los años 1953 y 1957 los arciprestazgos de Canjayar, Río Andarax, Berja y Laujar de Andarax, dentro de la comarca de Las Alpujarras, dependientes hasta entonces del arzobispado de Granada y pertenecientes a la provincia de Almería pasaron a depender de la diócesis de Almería.  De esta forma se adecuaban los límites diocesanos a lo sugerido por el Concordato de 1953 entre la Santa Sede y el Estado, que mandaba revisar las circunscripciones diocesanas para ajustar sus límites en la medida de lo posible a los territorios provinciales correspondientes.

EPISCOPOLOGIO

OBISPOS DE ELVIRA

San Cecilio
Leubesindo
Ameanto
Ascanio
Julián
Augustulo
Marturio
Gregorio I.
Pedro I.
Fabiano ( 300–306)
Honasterio
Optato
Pedro II.
Zoilo
Gregorio de Elvira (353–393)
Johannes I.
Valerio
Lusidio
Johannes II.
Johannes III.
Urso
Johannes IV.
Johannes V.
Mancio
Respecto
Cariton
Peter III.
Vicente
Honorio
Esteban (en torno 589)
Baddo ( en torno 597 )
Bísino (en torno 610–619)
Félix
Eterio (en torno 633–646)
Aga (en torno 653)
Antonio
Argibado (en torno 681–683)
Argemiro
Bapirio
Johannes VI. (en torno 688)
Ceterio (en torno 693)
Trectemundo
Dadila
Adica
Balduigio
Egila ( 777–785)
Daniel
Gervasio
Turibio
Ágila
Gebuldo
Sintila
Samuel I. (850–864)
Gervasio
Recaredo
Manila
Sennaion
Nifridio (en torno 939)
Samuel II.
Pantaleón
Gundaforio
Pirrivio
Gapio
Recemundo (en torno 962)

OBISPOS TITULARES DE GRANADA

1437-1442 Gonzalo de Valbuena
1442-1446 Juan de Haterano
1447-1470 Diego de Guadalajara
1473-1478 Hernando del Castrillo
1479-¿? Juan de Pastor

ARZOBISPOS DE GRANADA

– Hernando de Talavera. 1493-14 de mayo de 1507
– Antonio de Rojas Manrique. 1507-11 de mayo de 1524
– Francisco de Herrera: 23 octubre de 1524-20 de diciembre de 1524
– Pedro Portocarrero Cárdenas. 6 de diciembre de 1525-5 de junio de 1526
– Pedro Ramiro de Alba. 4 de abril de 1527-21 de junio de 1528
– Gaspar de Ávalos 2 de abril de 1529-29 de marzo de 1542
– Fernando Niño. 10 de mayo de 1542-8 de octubre de 1546
– Pedro Guerrero. 20 de noviembre de 1546-3 de abril de 1576
– Juan Méndez de Salvatierra. 19 de diciembre de 1577-24 de mayo de 1588
– Pedro Vaca de Castro y Quiñones. 15 de abril de 1590-5 de julio de 1610
– Pedro González de Mendoza. 20 de octubre de 1610- 8 de febrero de 1616
– Felipe de Tassis y Acuña. 13 de mayo de 1616 20 de julio de 1620
– Galcerán Albanell. 8 de febrero de 1621-12 de mayo de 1626
– Agustín de Spínola.27 de febrero de 1627-23 de octubre de 1630
– Miguel Santos de San Pedro. 29 de enero de 1631-4 de marzo de 1633
– Fernando de Valdés y Llano. 2 de octubre de 1633-29 de diciembre de 1639
+ Blas de Tineo. (Obispo auxiliar,2 enero1637-mayo 1654)
– Martín Carrillo de Alderete. diciembre de 1641-29 de junio de 1653
+ Blas de Tineo (Obispo Auxiliar)
+ Tomás de Paredes (Obispo Auxiliar)
– José de Argáiz. 22 de noviembre de 1654-26 de mayo de 1667
+ Tomás de Paredes (Obispo Auxiliar)
– Diego Escolano y Ledesma. 31 de mayo de 1668-3 de septiembre de 1672
– Francisco de Rois y Mendoza. 27 de julio de 1673-16 de marzo de 1677
– Alonso Bernardo de los Ríos y Guzmán. 1 de diciembre de 1677-5 de octubre de 1692
– Martín de Ascargorta. 24 de julio de 1693-25 de febrero de 1719
– Francisco de Perea y Porras. 29 de septiembre de 1720-25 de junio de 1733
– Felipe de los Tueros y Huerta. 18 de marzo de 1734 12 de septiembre de 1751
– Onésimo de Salamanca y Zaldívar.6 de agosto de 1752 -19 de diciembre de 1757
– Pedro Antonio Barroeta y Ángel. 24 de noviembre de 1759-20 de marzo de 1775
– Antonio Jorge y Galván. 27 de abril de 1776-2 de septiembre de 1787
– Juan Manuel Moscoso y Peralta. 21 de septiembre de 1789-24 de julio de 1811
– Blas Joaquín Álvarez de Palma. 25 de febrero de 1815- 29 de noviembre de 1837
– Luis Antonio Folgueras y Sión. 3 de agosto de 1848 28 de octubre de 1850
– Salvador Reyes y García de Lara. 17 de enero de 1852 31 de marzo de 1865
– Bienvenido Monzón Martín y Puente. 24 de abril de 1866 27 de marzo de 1885
– José Moreno y Mazón. 21 de junio de 1885 17 de enero de 1905
– José Meseguer y Costa. 16 de agosto de 1905 9 de diciembre de 1920
– Vicente Casanova y Marzol. 1 de diciembre de 1921-23 de octubre de 1930
+ Manuel Medina Olmos (obispo auxiliar 4 enero 1926-2 octubre 1928)
+ Lino Rodrigo Ruesca (obispo auxiliar 29 septiembre 1929-28 enero 1935)
– Agustín Parrado García. 24 de junio de 1934-8 de octubre de 1946
+ Manuel Hurtado Garcia (obispo auxiliar 2 mayo 1943-24 abril 1947)
– Balbino Santos Olivera. 7 de marzo de 1947-14 de febrero de 1953
– Rafael García y García de Castro. 8 de septiembre de 1953-3 de febrero de 1974
+ Emilio Benavent Escuín. (Obispo coadjutor 26 agosto 1968-3 febrero 1974)
– Emilio Benavent Escuín. 3 de febrero de 1974- 25 de mayo de 1977
– José Méndez Asensio. 23 de febrero de 1978- 10 de diciembre de 1996
+ Fernando Sebastián (Obispo coadjutor 5 junio 1988-25 marzo 1993)
– Antonio Cañizares Llovera. 1 de febrero de 1997- 24 de octubre de 2002
– Francisco Javier Martínez Fernández. 1 de junio de 2003 – 1 de febrero de 2023
+ José María Gil Tamayo. Obispo coadjutor 1 octubre 2022 – 1 de febrero de 2023
– José María Gil Tamayo, 1 de febrero de  2023 –