En su XXV Encuentro anual de Agentes, celebrado el pasado día 22 con el lema “Hay Esperanza. La nueva hora del voluntariado”, que comenzó con la Eucaristía presidida por nuestro arzobispo.

El sábado pasado Cáritas Diocesana celebraba su XXV Encuentro anual de Agentes, que congregó a personas voluntarias y contratadas de esta entidad que está cerca de las personas en su acción socio-caritativa desde su sede central y en las parroquias. Este encuentro

El encuentro, que se celebró en el Centro de Estudios Superiores “La Inmaculada”, comenzó con la celebración de la Eucaristía presidida por nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo y concelebrada por algunos sacerdotes diocesanos, entre ellos el Vicario de Pastoral, D. José Carlos Isla Tejera; el consiliario de Cáritas Diocesana, D. Alfonso Marín; y el secretario particular del arzobispo, D. David Salcedo. También concelebraron los arciprestes de Sierra Elvira y de Cartuja; el párroco del Sagrario-Catedral; y los párrocos de los pueblos de Iznalloz, Albolote y Pinos Puente, junto al sacerdote de Nuestra Señora de las Mercedes.

LA LABOR DE CÁRITAS Y SU VOLUNTARIADO

En su homilía, Mons. Gil Tamayo reconoció el valor del trabajo de Cáritas y destacó el papel del voluntariado “porque, aunque está el equipo diocesano y en ellos tenéis un apoyo fundamental, sin vosotros y vosotras seríamos una oficina, no tendríamos esos brazos para llegar a tanta y tanta gente, esos miles de personas que llegan a nuestras Cáritas”.

Asimismo, señaló la importancia de poner amor en todo, porque “el amor es lo que convence a nuestro pueblo y lo que muestra realmente el rostro del Dios cristiano, un Dios que es misericordia, que es amor. Nos lo dice San Juan en su Primera Carta: ‘nosotros hemos conocido el amor de Dios y hemos creído en él. Porque sin amor no somos nada’”.

D. José María, que trasladó el saludo del Papa León XIV en su encuentro del pasado día 17 junto con la Comisión Ejecutiva de la CEE, aludió a la importancia de mostrar el trabajo que se hace en Cáritas, para que haya más gente que se anime a formar parte de ella. “Tenemos muchas necesidades y cada vez serán más, habrá nuevas pobrezas, tal y como refleja el Informe FOESSA. Este informe refleja que hay mucha gente que no llega a fin de mes. Eso es algo que vosotros sabéis bien, porque conocéis todas y cada una de las dificultades que se enfrentan en las familias y hogares”, señaló.

Los 200 agentes de Cáritas reunidos abordaron los principales desafíos a los que se enfrenta la Institución y concretaron iniciativas de mejora para los próximos años en torno al voluntariado.

ACTO CON CÁRITAS ESPAÑA

Tras la Santa Misa se celebró el acto en el salón de actos del Centro, con la participación de José Luis Graus, responsable confederal de Voluntariado en Cáritas Española, quien aportó las claves para seguir avanzando “en nuestro propio camino hacia el futuro del voluntariado”.

La participación de Graus también se enmarca en el “paso más” dado por Cáritas Diocesana para la construcción de la Estrategia Confederal de Voluntariado con el lema “Hay esperanza. La nueva hora del voluntariado”. Una Estrategia que tiene en cuenta el Jubileo de la Esperanza que estamos celebrando y la fase dedicada al Anuncio del Plan Pastoral Diocesano.

“Se trata de un proceso integral, en el que han participado numerosas Cáritas diocesanas, incluida la nuestra, con el propósito de renovar y fortalecer el voluntariado desde el carisma y la misión que nos definen”, señaló Luisa María Maeso, directora de Cáritas Diocesana de Granada, que se sumó a este proceso en febrero de 2024 -de las que 50 Cáritas Diocesanas que la conforman- y “ha sido una de las seis en toda España con mayor participación media en las tres fases del proceso: VER, JUZGAR y ACTUAR”.

Por su parte, el delegado episcopal de Cáritas en Granada manifestó su deseo de que este encuentro “sea una fuente de inspiración para fortalecer nuestro compromiso con el voluntariado y la misión de Cáritas, siempre desde el corazón y con auténtica entrega”. Marín fue el encargado de presentar al ponente, José Luis Graus, quien desde mayo de 2022 lidera la estrategia de voluntariado a nivel nacional en Cáritas Española, acompañando procesos de cambio e implementación de buenas prácticas en el voluntariado de la organización.

DISCERNIMIENTO, ESCUCHA, DIÁLOGO Y EMPATÍA

Graus abogó por una metodología sustentada en el discernimiento, la escucha, el diálogo, la empatía y el espíritu en el centro de todo. “Es un proceso largo, con muchas personas implicadas, en cuyo centro debe de estar un concepto al que dio mucho protagonismo el Papa Francisco: la sinodalidad, un camino de comunión, participación y misión en la vida de la Iglesia, el caminar todos juntos y juntas”, explicó. 

Como resultado de todo este proceso, en el que junto a 50 Cáritas Diocesanas se han sumado 4.000 personas voluntarias, “Cáritas Española ha generado un juego sobre el que se sustentó el trabajo grupal” con el que continuó la jornada y que aborda gran parte de los temas ya tratados en encuentros anteriores: Acompañamiento y Formación, Participación y Comunidad, Diversidad y Flexibilidad, Comunicación hacia dentro y hacia fuera, Identidad y Sentido y, por último, Organización y Opciones.

Las conclusiones fruto de esta sesión de trabajo han sido recopiladas y servirán para seguir avanzando “hacia una Cáritas más viva y cercana a las personas que acompañamos”.

FOTOS: CÁRITAS DIOCESANA GRANADA