Conferencia en la Curia Metropolitana el día 16, dentro del Ciclo “La Catedral de Granada. Nuevas visiones”.
Este jueves día 16, el salón de actos de la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano) acoge una nueva conferencia dentro del Ciclo recientemente inaugurado dedicado a “La Catedral de Granada. Nuevas visiones”.
La conferencia estará dedicada en esta ocasión al patrimonio geológico del templo catedralicio, que está celebrando su V centenario. La ponencia estará a cargo de Carlos Rodríguez Navarro, catedrático de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada (UGR).
El acto, que se celebrará el 16 de octubre a las 19:30 horas, está organizado por la Comisión del V Centenario de la S.I Catedral Metropolitana de la Encarnación de Granada.
CARACTERISTICAS DE LAS ROCAS ORNAMENTALES
“La Catedral de Granada, además de su belleza arquitectónica y su relevancia histórico-artística, nos ofrece una rica historia geológica que podemos apreciar en un entorno urbano. En su construcción se utilizaron diversos tipos de rocas ornamentales formadas en edades y ambientes geológicos muy variados. Sus fachadas, pináculos, bajos relieves y cornisas se construyeron y labraron utilizando una roca caliza, la calcarenita de Santa Pudia, extraída en Escúzar.

Fácil de extraer y labrar al ser muy porosa, es también muy sensible a la alteración. En otras zonas de la Catedral observamos la presencia de otro tipo de caliza, la conocida como caliza gris de Sierra Elvira, muy compacta y resistente a la alteración”, explica el catedrático Carlos Rodríguez Navarro.
“Otro tipo lo encontramos en los muros interiores de la Catedral. Es un travertino extraído de las Canteras del Rey, situadas en Alfacar. Presenta grandes poros que actúan como barrera para evitar el ascenso de humedad en los muros y es de elevada resistencia mecánica. Por último, en diferentes zonas labradas y en los pavimentos del interior de la Catedral se aprecia el uso del mármol Blanco de Macael, una roca metamórfica muy poco porosa y de elevada resistencia mecánica, de enorme importancia en el Patrimonio Histórico-Artístico de Granada”, señala el ponente en un avance de su conferencia.
“En esta charla se verán las características de todos estos tipos de rocas ornamentales de la Catedral de Granada, sus procesos de alteración, y los diferentes métodos y tratamientos de conservación y restauración que pueden aplicarse (y se han aplicado), encaminados a preservar este patrimonio histórico-artística y geológico para disfrute de generaciones futuras”.