Fiel a la cita del Primer Domingo de Cuaresma el Teatro Municipal Isabel la Católica acogió el Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada de 2020 a cargo del cofrade D. Manuel Alejandro Amador Moya. Junto al atril se situaba una composición de enseres de su Hermandad de la Esperanza presidida por un medallón bordado por Trinidad Morcillo con la imagen de esta titular mariana, sujeto por los ángeles de horquilla de Jesús del Gran Poder junto a una cartela del antiguo paso de palio de la Cofradía.
La presidencia del acto, en nombre del Sr. Arzobispo, la ostentó el Consiliario de esta Real Federación; Rvdo. Sr. D. José Gabriel Martín, que estuvo acompañado por el Excmo. Sr. Alcalde de Granada; D. Luis Salvador, el Presidente Federativo; D. Jesús Muros, el Excmo. Sr. Teniente General Jefe del MADOC D. Jerónimo de Gregorio, el Ilmo. Sr. Presidente de la Audiencia Provincial de Granada; José Luis López Fuentes, el Ilmo. Sr. Delegado Territorial de Fomento, Cultura y Patrimonio Histórico, D. Antonio Granados y el Ilmo. Sr. Diputado Provincial de Turismo, D. Enrique Medina. Entre el público también presentes concejales y representantes de los diferentes grupos políticos del Excmo. Ayuntamiento de Granada, hermanos mayores de las diferentes corporaciones penitenciales.
El acto se iniciaba con la intervención de la Banda Municipal de Música de Granada dirigida por Ángel López Carreño que interpretó las marchas “Passio Granatensis” y “La Niña de Santa Ana”. Seguidamente tomaba la palabra D. Santiago Luis Sánchez para glosar la figura del encargado de hacer el elogio y anuncio de las próximas celebraciones pasionista de nuestra ciudad. De él subrayó, a través de los recuerdos de una larga amistad, su interés por la historia de la Iglesia y profunda devoción mariana, repasó de forma breve sus orígenes cofrades y devocionales, su paso por Jerez de la Frontera, sus aportaciones en el campo de la simbología religiosa en numerosos proyectos de las hermandades de Granada y sus pregones anteriores e intervenciones cofrades para concluir con la invitación a Manuel Amador; “pregona a Granada tu Semana Santa”.
Por espacio de una hora y treinta minutos se extendió el Pregonero en su texto en el que quiso reflejar la vida de Jesús desde la Encarnación hasta la Resurrección dividida en catorce capítulos, tantos como las estaciones del Vía Crucis, y prologado con unos versos dedicados a Granada y a la Virgen de las Angustias con recuerdos de infancia y referencias a Jerez y palabras de exaltación ya desde el inicio a la ciudad que se transforma cuando “por la gracia de Dios vuelve a ser Semana Santa”
Tras los saludos de rigor entraba el pregonero de lleno en materia fiel a su predilección por la Stma. Virgen recordando la tradición y devoción granadina de siglos al misterio inmaculista, personificándola en algunas de las titulares de la Semana Santa cuyas advocaciones recuerdan los misterios de la encarnación, nacimiento e infancia del Señor según un orden establecido por el propio relato de las Sagradas Escrituras, situando la acción en los barrios y parroquias granadinas de tradición cofrade como un “Evangelio según Granada”; pasando del Realejo al Zaidín y del Centro al Albaicín para tejer un argumento cargado de elogios a la ciudad, sus gentes y sus hermandades en un texto en el que alternó la prosa y el verso con el que enfatizar los momentos más destacados que fueron premiados por los aplausos del público asistente en 25 ocasiones a lo largo de su intervención que estuvo cuajada también de referencias y citas de los grandes pensadores cristianos que enlazó de forma magistral con la religiosidad popular. Los primeros pasajes de la vida pública de Cristo, “Jordán y Tabor” marcaron la continuación del relato, con dos bellos poemas a Jesús del Rescate y Jesús Cautivo. No dejó pasar el Pregonero la efeméride de los 250 años de presencia de Ntra. Sra. del Amor y del Trabajo en la Parroquia de San Juan de Letrán, definiéndolos con “doscientas cincuenta rosas”. Tras este inciso afrontaba ya el relato de la entrada mesiánica en Jerusalén, relatando la alegría de la tarde del Domingo de Ramos por calle Elvira o recordando la presencia real de Cristo en el misterio Eucarístico con sendos poemas a las dos primeras cofradías de la Semana Santa.
Luego invitaba a mirar los ojos del Señor en numerosos titulares cristíferos granadinos, desgranando todo un Vía Crucis con sus advocaciones en dos largos poemas para luego centrarse en la figura del nazareno con la cruz a cuestas que personificó especialmente en la imagen de Jesús de la Amargura mientras se intercalaban recuerdos familiares entre poema y poema. Al drama del calvario; la crucifixión, dedicó los siguientes compases del relato para después detenerse en la “hora nona” del Campo del Príncipe a las tres de la tarde del Viernes Santo. Hasta tres poemas dedicó a la contemplación de Cristo muerto en la Cruz, de forma encadenada fueron surcando su relato los crucificados granadinos, no dejando pasar efemérides como la del Stmo. Cristo de San Agustín en su quinto centenario.
Afrontaba ya la parte final de su pregón Manuel Amador centrándose en la figura de la Virgen Dolorosa, como una letanía fueron pasando por su texto numerosas advocaciones granadinas, si bien se detuvo especialmente en Mª Stma de la Victoria recordando emocionado a su madre, que fuera camarera de esta, en las Angustias de la Alhambra y en Mª Stma. de la Misericordia, imágenes a las que profesa gran devoción. Y como no, el Pregón no podía acabar mas que con dos palabras; “Resurrección y Esperanza”. De esta manera enlazó el pasaje de la Resurrección de Cristo con la advocación de su Virgen de la Esperanza, sonaban entonces los acordes de “Pasan los Campanilleros” interpretados por D. José Manuel Franco Amador en flauta travesera mientras con lágrimas en los ojos el Pregonero exaltaba a la dolorosa de Risueño indicando que “con Esperanza vivimos este tiempo de Cuaresma, Esperanza es el estado que a un cofrade definiera” y Esperanza fue precisamente la palabra que puso punto final a su pregón poniendo en pie al auditorio.
Por espacio de dos minutos el público asistente premió el Pregón de Manuel Amador. Seguidamente tomaba la palabra el Alcalde de Granada, D. Luis Salvador, para elogiar al pregonero y el trabajo de las Hermandades que se intensifica en estos días, deseando a los cofrades una feliz Cuaresma. Luego era el Consiliario de esta Real Federación, Rvdo. Sr. D. José Gabriel Martín, el que intervenía animando a los cofrades a seguir siendo el Evangelio viviente que el Pregonero ha relatado según Granada.
Para terminar, volvía a intervenir la Banda Municipal de Granada interpretando la marcha escogida por el Pregonero; “Virgen del Valle”, para después cerrar el acto con la interpretación de los himnos oficiales dando por concluido el Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada de 2020 que ha pronunciado D. Manuel Alejandro Amador Moya en este primer Domingo de Cuaresma, 1 de marzo de 2020.