Con el título “Vicisitudes en el proceso de beatificación de la Reina Isabel”, se celebraba el pasado día 30 en la Curia Metropolitana una conferencia sobre la Causa de la Reina Católica para proclamarla un día beata.

La conferencia estuvo a cargo del periodista y catedrático de Periodismo de la Universidad CEU San Pablo en Madrid D. José Francisco Serrano Oceja. Entre otras cosas, subrayó la importancia de elevar oraciones a Dios para ver un día cumplida esta beatificación y habló de este factor sobre el que actualmente se encuentra dicho proceso. Precisamente, la ponencia se abrió con la oración privada, que cuenta con licencia eclesiástica, para que un día sea beatificada la Sierva de Dios Isabel La Católica, cuyos restos, junto a los de su marido Fernando el Católico, custodia la Capilla Real en su mausoleo.

A la ponencia, organizada por el Centro Cultural del Arzobispado, en colaboración con la Capilla Real y la Asociación Católica de Propagandistas (ACDP), asistieron el arzobispo D. José María Gil Tamayo y el Capellán Mayor de la Capilla Real, D. Manuel Reyes, así como miembros vinculados a su Cabildo y al templo, y numerosos asistentes. Mª Carmen Fornieles, secretaria del Centro de la ACDP en Guadix, presentó al ponente.

Conversamos con D. José Francisco Serrano Oceja, en esta entrevista para los medios de comunicación del Arzobispado de Granada.

P.- Ha parado aquí, en Granada, precisamente, para hablar de Isabel la Católica, que en Granada tiene su peso.

R.- En una carta que ya escribe a su confesor fray Hernando de Talavera después del intento de asesinato de Fernando el Católico, en diciembre de 1492, porque algunos habían dicho que, si este intento de atentado al rey procedía de los descontentos que se estaban produciendo en Granada, ella le dice a fray Hernando de Talavera que Granada es esa ciudad que estima más que a su propia vida. De hecho, ya pasó aquí dos años y después quiso enterrarse aquí. Por lo tanto, esto es como pisar tierra sagrada, isabelina.

P.- Está en Granada, precisamente, para abordar el proceso de beatificación. “Vicisitudes en el proceso de beatificación de la Reina Isabel” se llama su ponencia. ¿En qué punto se encuentra ese proceso de beatificación?

R.- El proceso de beatificación no está clausurado, no está cerrado. Continúa. No sé si continúa rápidamente o lentamente, es el propio ritmo de la historia. En este momento, lo que se necesita es que la Causa pase a la Comisión de Teólogos, porque el proceso histórico ya está concluido y la síntesis del proceso histórico es muy clara. No hubo acto en la historia de la vida de la Reina Isabel La Católica que no respondiera a los criterios del Evangelio, más allá de las imperfecciones naturales de los pecados que todos tenemos, y, lógicamente, ahí está la misericordia de Dios. Pero, para responder en concreto a tu pregunta, lo voy a decir en una formulación que a mí me han dicho que en su momento hizo el arzobispo de Granada actual, monseñor José María Gil, y que yo repito en todas las conferencias que la Asociación Católica de Propagandistas está organizando por toda España, sobre todo por los centros de la Asociación. Se le atribuye a D. José María Gil la afirmación de que la situación actual del proceso está en estampas, estampas, estampas. Es decir, en este momento, el proceso está en el momento de la oración del pueblo de Dios, de la expresión del corazón del pueblo de Dios, que clama al Padre y que pide a Dios por intercesión de Isabel La Católica. Es decir, sería ese momento en el que el pueblo de Dios manifiesta y expresa que la Reina Isabel I de Castilla es para cada uno de nosotros, fundamentalmente para las mujeres, un ejemplo de coherencia entre fe, entre Evangelio y actos de vida.

P.- El proceso de beatificación de la Reina Isabel no es un proceso fácil. Cuáles son esas vicisitudes.

R.- No es un proceso fácil porque, como toda personalidad histórica, además, una personalidad histórica determinante para la Historia, no sólo de España, sino para la Historia del mundo, entre otras cosas, hay que contar y hay que recordar que fue una decisión suya la que hizo posible que Colón saliera hacia el descubrimiento para él de una nueva ruta hacia las Indias, otro continente. Es un proceso al que se le han atribuido objeciones desde el punto de vista histórico, que, desde el punto de vista histórico y en las claves de su tiempo, están resueltas. Eso no quiere decir, y yo creo que desde que se cerró la parte de la comisión histórica, no hemos encontrado, no existen nuevas objeciones de carácter histórico. Sí existen otras objeciones que se van añadiendo con el paso de los tiempos. Una de ellas principales ahora es el indigenismo, es la ideología indigenista. Pero el indigenismo no pretende ser una objeción sólo hacia el proceso de beatificación de Isabel La Católica, sino que el indigenismo es una deslegitimación que se propone a lo que los españoles, a lo que España hizo en América, es decir, a la evangelización de América, no sólo a la conquista de América.

P.- La figura de Isabel la Católica arrastra la leyenda negra, la manida leyenda negra.

R.- Yo creo que tenemos ya suficientes referencias de textos, estudios, para que cualquier persona que quiera de verdad informarse, yo le daría una serie de consejos de carácter bibliográfico, incluso de recursos en internet, que están en YouTube, donde se desmontan todos esos supuestos sobre los que se basa la leyenda negra. Yo creo que, desde el punto de vista de la historia, vista, insisto, con una adecuada metodología histórica, esas objeciones están desechas. Lo que pasa es que, claro, interesa de vez en cuando resucitarlas por motivos de carácter político. Pero el papel de la Comisión de la Causa de beatificación de Isabel la Católica es centrar a Isabel La Católica y al proceso de su santidad, e intentar desbrozar el camino de todas esas hierbas de instrumentalizaciones y utilizaciones políticas de la Reina.

P.- Es la primera conferencia de un Ciclo que se abre aquí, en la Archidiócesis de Granada, dedicada a “Los avatares de la monarquía hispánica, entre la ignorancia y la leyenda negra”. Vendrán más compañeros suyos de la Asociación Católica de Propagandistas y de la Universidad San Pablo CEU.

R.- No tardarán mucho de estar aquí con todos ustedes: la profesora María Saavedra, que es una de las más importantes americanistas que hay ahora, y el profesor Alejandro Rodríguez de la Peña, que es uno de los más importantes catedráticos de Historia de la Edad Media.

P.- Un mensaje para quienes nos escuchan y se interesen por la figura de la Reina, no en lo que se dice, no en esa leyenda negra, sino en lo que fue esa mujer tan potente que consiguió la unidad de España, llevar la evangelización a América Latina y además una mujer de profunda fe.

R.- Yo daría dos mensajes. El primero, cada época, cada generación de la Historia es responsable de las conquistas de los anteriores. Nosotros pensamos que ya en España somos libres porque generaciones anteriores, las de la Transición, conquistaron la libertad y la democracia, y vemos que en cada momento hay que conquistar la libertad y la democracia. Por lo tanto, en este momento, también hay que conquistar a la Reina Isabel La Católica, y hay que recuperar, y hay que explicar, y hay que hacer un esfuerzo de explicar por qué esa coherencia, esa unidad de vida en la Reina Católica. Y yo pediría, por favor, a todos los que nos estén escuchando, que se acerquen a la Capilla Real y que pidan una estampa y que recen la oración de intercesión a Dios por la Reina Católica.  

Paqui Pallarés